Selección de Personal e Internet

¿Qué puede encontrar sobre mí en Internet un empresario antes de contratarme?
La mayor parte de las empresas busca información sobre los candidatos a un puesto de trabajo antes de contratarles y todo comienza por utilizar un buscador como Google. Por eso, si tu prioridad es encontrar un empleo, te explico cómo se puede averiguar información sobre una determinada persona, para que hagas la prueba con tus datos personales y veas si todo está correcto.

Supongamos una persona llamada Paco Pérez Pérez y que en su currículo, entre otros datos personales, ha facilitado su email, dirección y DNI (sigue habiendo personas que incluyen estos dos últimos datos, aunque no sea necesario).

Como hacer búsquedas precisas en Google
 1) El primer paso es introducir el Google el nombre y apellidos completos, sin entrecomillar: Paco Pérez Pérez. Si esa persona ha abierto una cuenta en Linkedin, Facebook o Google + con su nombre y apellidos reales, aparecerán en los primeros puestos de resultados. Si aparecen muchos resultados, vamos haciendo la búsqueda más precisa.
2) Introducir en el buscador el nombre y apellidos entrecomillados, para que en los resultados tan solo aparezcan aquellos en los que textualmente están nombre y los dos apellidos completos. Hacemos la búsqueda así: “Paco Pérez Pérez” . De este modo obtendremos páginas web y documentos (pdf, word, etc.) en los que esté escrito el nombre y los apellidos completos y en ese orden.
3) Buscar en Google así: Apellido1 Apellido2, nombre. Es decir: “Pérez Pérez, Paco”. Así es como se publican los nombres en los Boletines Oficiales del Estado, de las Comunidades Autónomas y Provincias. La información que se puede obtener de los boletines oficiales es enorme: requerimientos, embargos, concesión de ayudas y subvenciones, multas, presentación a oposiciones, titulaciones oficiales, incluso alguna sentencias judiciales.
4) Si se dispone del DNI de la persona, la búsqueda puede ser aún más precisa. Se puede buscar directamente introduciendo el número y letra del DNI “00000000W” entrecomillados. Si no se conoce la letra, hay páginas que la facilitan con solo introducir el número, ya que el algoritmo que calcula la letra a partir de las cifras del DNI es conocido.
5)  Se puede hacer una búsqueda introduciendo también el propio correo electrónico entrecomillado por ejemplo:  "pacoperez.perez@micuentaemail.com" Si los hay, aparecerán comentarios en foros, registros de dominios y páginas web, todo lo que se haya hecho de forma pública facilitando ese email de contacto. Con el número de teléfono sucede lo mismo. Si lo utilizaste por ejemplo como teléfono de contacto en un anuncio en el que vendías algo, probablemente aparecerá el anuncio al introducir el teléfono en Google y de ahí en adelante es cuestión de tirar del hilo.
6) Ajusta las opciones de búsqueda. Recuerda que en las búsquedas de Google, a través de la opción “herramientas” del buscador, se puede elegir el intervalo de fechas en el que queremos que se haga el rastreo. También se puede definir el país, e incluso el tipo de documento (una página web, un documento en pdf, una imagen, video, noticia, etc).
Estas son las técnicas que utilizan a diario quienes quieren averiguar información de una persona, un reclutador de recursos humanos, jefes respecto de sus empleados, etc. Existen técnicas mucho más sofisticadas que quizá tampoco sea conveniente desvelar, pero estas que hemos comentado son básicas y cualquiera puede acceder a ellas. De hecho, en el fondo tan solo se trata de utilizar los servicios de un buscador de acceso público, libre y gratuito, ante el que para bien o para mal, todos estamos expuestos.

Revisa tu información en redes sociales
En uno de cada tres procesos de selección se ha descartado al candidato por su actividad en medios sociales. Se trata adoptar una serie de precauciones para no cometer errores que echen por tierra todos tus esfuerzos como candidato a un puesto de trabajo.
Distintos medios de comunicación difundían la información del estudio “Impacto de las Redes Sociales en los procesos de selección: visión de las empresas” elaborado por TNS para Infojobs según el cual 6 de cada 10 empresas tienen en cuenta el perfil digital (la información disponible en Internet)  de los candidatos a un puesto de trabajo. Lo personal debe quedar siempre en el ámbito de la intimidad, no ser de acceso público.
 El eslabón más débil en la protección de la privacidad es el propio usuario. Muchas personas no se toman la molestia de configurar correctamente el nivel de privacidad de sus redes sociales y exponen innecesariamente a todo el público su información personal.

¿Está bien protegida la información personal en redes sociales?
Hay redes sociales muy conocidas y accesibles, como Twitter, Instagram o Facebook, que serán las primeras por donde una persona interesada comenzará a buscar información en los perfiles, incluso antes de realizar una entrevista de trabajo. Una prueba muy buena que puedes hacer es abrirte una cuenta de prueba en Facebook, por ejemplo, con una identidad inventada (luego puedes dar de baja la cuenta) y comprobar a qué nivel de información de tu cuenta real puede acceder. Primero, sin que la hayas aceptado como amigo, y luego, después de haberla aceptado. Hay muchas personas que admiten solicitudes de amistad de usuarios que desconocen o que simplemente no tienen bien configurada su privacidad y lo publican todo el abierto, o con permisos de acceso a sus amigos y a los “amigos de sus amigos”.

Linkedin
La mayor parte de los responsables de selección de personal acude en primer lugar a Linkedin, como red social por excelencia en el ámbito profesional. En ella no solo consultan el perfil profesional del candidato, sino sus contactos y las valoraciones que sobre él han realizado otras personas. Sin embargo, todos son conscientes que la mayor parte de información de esta red es la que sobre si mismo ha publicado el candidato. Para obtener información más real, sin filtros, las empresas suelen acudir a otras dos redes sociales, Twitter y Facebook.

Twitter
 Twitter es una buena herramienta para la búsqueda de empleo, pero hemos de ser conscientes de que si una persona tiene abierta una cuenta en esta red, absolutamente todo lo que publique será accesible para cualquier persona.  Una vez que se lanza un tweet, todos pueden tener acceso a él.  Son muy frecuentes “las meteduras de pata” de famosos y políticos por sus comentarios en esta red, que quedan por escrito, para siempre y al alcance de todos.  Del mismo modo, un reclutador de personal puede introducir tu nombre en el buscador de Twitter y si tienes una cuenta activa, acceder en menos de un minuto a todos tus comentarios y opiniones personales. Si no tienes inconveniente en que todos puedan leer lo que publicas, no habrá problema, pero si no te gustaría que quien puede contratarte tenga acceso a esa información, quizá deberías utilizar un seudónimo y aún así, es posible que finalmente se termine averiguando tu identidad.

Facebook
Facebook dispone en teoría de varios mecanismos para garantizar la privacidad de la información publicada y que únicamente las personas a las que autorizamos puedan tener acceso a ella. Sin embargo, estos sistemas no son demasiado fáciles de configurar y la realidad es que la mayor parte de las personas, por puro desconocimiento, pone en circulación información que debería ser confidencial, como comentarios y fotografías privadas que les pueden perjudicar a la hora de optar a un empleo.

Construye tu marca personal
Si estás buscando empleo, te recomiendo que hagas cuanto antes una búsqueda sobre ti mismo en Internet, tanto en Google, como en el resto de redes sociales en las que te hayas dado de alta.
Si piensas que la información que encuentras sobre ti mismo te podría perjudicar, aún estás a tiempo de protegerla, corregirla o sustituirla por otra que se ajuste mejor a la realidad que quieres ofrecer a los demás, es lo que se llama construir tu marca personal, destacar lo que realmente te caracteriza.

Comentarios